martes, 24 de septiembre de 2013

Planes de Entrenamiento, Ciclos y Activación



PLAN DE ENTRENAMIENTO

¿Qué es?

Un PLAN DE ENTRENAMIENTO FÍSICO, es un modelo sistemático detallado que se elabora anticipadamente para dirigir y encauzar la correcta y eficiente actividad de ejercicio corporal, para mejorar la condición, constitución y naturaleza del organismo de un individuo, en cuanto a flexibilidad, fuerza, potencia, resistencia, equilibrio, agilidad, coordinación, y energía.
 Es necesario tener en cuenta las tres P’s: planificación (visión a largo plazo), programación (resolución de objetivos a medio/corto plazo) y progresión (secuencia lógica de objetivos y progresión de cargas y contenidos; todo debe de estar relacionado y contemplado).



CICLOS DE ENTRENAMIENTO

Son periodos en los cuáles entrenas en cierta forma especial, estos ciclos se dividen a su vez en:


  • Macriciclos
    Tienen una duración mínima de 12 semanas hasta 4 años.
    EJ: Un chico que entrena para las competencias en el mundial luego de 4 años
  • Mesociclos
    Es un periodo más corto de tiempo de entrenamiento para conseguir un fin, que puede durar desde un mes hasta un año
  • Microciclo
    Puede ser entrenamientos de una duración máxima de 1 semana se arduo entrenamiento.
  • Descanso activo
    El descanso activo es cuando un deportista deja de trabajar en lo que hace intensamente normalmente para su entrenamiento pero sigue entrenando solo con su peso o mas ligero.
  • Descanso pasivo
    El descanso pasivo tiene que ver con periodos de descanso en los que no se realiza ningún tipo de entrenamiento, por ejemplo para sanar una lesión, para corregir fallos en el entrenamiento normal por ejemplo en posturas , también el masaje deportivo y el asunto psicológico del deportista pueden ser tomados en un descanso pasivo.

Macrociclos

Por su duración pueden ser cuatrimestrales, semestrales o anuales, esto en función del deporte en cuestión, nivel de rendimiento del atleta, número de competencias a realizar, etcétera. El macrociclo está constituido por tres períodos (preparatorio, competitivo y de transición), y se concibe como un sistema de mesociclos y estos a su vez como un sistema de microciclos.
Periodización del entrenamiento para un Ironman. Periodo competitivo (COMPET); etapa precompetitiva (EPRE); etapa competitiva (EC). Mesociclos (MES) de introducción (INT); básico general (BG); básico específico (BE); precompetitivo (PRE); competitivo (MC).












1.1.- PERÍODO PREPARATORIO En el período preparatorio se desarrolla y adquiere la forma deportiva. Este período se subdivide en dos etapas que son:
                                       
1.1.1. - La etapa de preparación general. En esta etapa de entrenamiento se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollará en etapas de entrenamiento posteriores. Se caracteriza porque en ella el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja . Predomina el entrenamiento aerobio en la mayoría de los deportes.
                                      1.1.2. -La etapa de preparación especial En esta etapa los atletas continúan desarrollando su base aerobia, sin embargo se debe comenzar a desarrollar las capacidades físicas especiales del deporte y manteniendo el nivel de desarrollo alcanzado en sus capacidades físicas generales. Las cargas de entrenamiento, durante esta etapa, continúan creciendo pero sobre todo, se eleva la intensidad de los ejercicios, lo cual se refleja en el incremento de la velocidad, el ritmo y la explosividad. Parcialmente el entrenamiento aerobio se entrena en zonas mixtas (anaerobio-aerobio).

1.2.-PERÍODO COMPETITIVO El propósito fundamental de este período es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el período preparatorio y aplicarla para la consecución de logros deportivos. Las competencias deben ser consideradas de la siguiente manera: primero, como la prueba final de sus planes de entrenamiento; y segundo, para evaluar a los atletas en las situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento. Sólo en competencias, es cuando los atletas enfrentan a un oponente y experimentan niveles de tensión que pueden ocasionar respuestas inapropiadas y emociones tales como enojo, frustración y temor.

1.3.- PERÍODO DE TRANSICIÓN Se incluye tal período para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo. En el período de transición se pierde temporalmente la forma deportiva pero no se trata de una pausa o de una suspensión del proceso de entrenamiento. 

Representación gráfica de la periodización simple que recibe un atleta del CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento) de México.
  En la práctica los mesociclos con frecuencia están formados por tres a seis microciclos y poseen una durabilidad próxima a la mensual. Los mesociclos se clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y típicos.
2.1. - MESOCICLOS FUNDAMENTALES
2.1.1. - Los Mesociclos de Base: Constituyen el tipo primordial de mesociclo del período preparatorio. Ellos permiten fundamentalmente el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados con anterioridad.
2.1.2. - Los Mesociclos de desarrollo. Son muy importantes, ya que en ellos e l deportista pasa a adquirir un nuevo y más elevado nivel en la capacidad de trabajo. En el marco de esos mesociclos ocurre la elevación de las cargas de entrenamiento fundamentalmente del volumen y de la formación de nuevos hábitos motores sobre todo cuando se utiliza durante la etapa de preparación general.
2.1.3. - Los Mesociclos de estabilización. Se caracterizan por la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que tenga que ocurrir una disminución de sus componentes, lo que contribuye a la fijación de las reestructuraciones crónica de adaptación del organismo de los deportistas.
2.1.4. - Los Mesociclos Competitivos. Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el período competitivo.

 2.2.- MESOCICLOS TÍPICOS En estos mesociclos es característico establecer una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia.
Se los denomina como: Mesociclos de Control Preparatorio, de Pulimento, Recuperatorios–Preparatorios, de Choque Intensivo, Recuperatorios–Mantenimiento.


3. MICROCICLOS Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento . Con frecuencia, pero no siempre, los microciclos duran una semana (ciclos semanales). Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:
 3.1. - MICROCICLOS DE ENTRENAMIENTO. Por la dirección de su contenido pueden ser de preparación general y de preparación especial, ambos se utilizan a lo largo de todo el macrociclo de entrenamiento, la diferencia radica en los objetivos que se pretenden lograr. Los primeros son muy utilizados al comienzo del período preparatorio y en alguna otra etapa. Se relacionan con el incremento de la preparación física general del deportista. Mientras que los segundos, de preparación especial, son más utilizados en la etapa de preparación especial y en la preparación que antecede las competencias; ambos tipos se representan en dos variantes fundamentales: ordinarios y de choque. Microciclos Básicos o Corrientes. Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento. Microciclos de Choque. Es aquel que rompe con la rutina del entrenamiento y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse.Tiene elevados volúmenes de carga, tanto en volumen como en intensidad. Microciclos recuperatorios o de Supercompensación. Son utilizados preferentemente luego de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una serie de microciclos de entrenamiento, sobre todo después de los de choque.


martes, 17 de septiembre de 2013

martes, 10 de septiembre de 2013

Nociones Específicas de la Educación Física. Historia de la E.F

¿Qué es la Educación Física?

La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después.


PREHISTORIA: 

     La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.


Desde épocas remotas, el hombre ha tenido la necesidad del movimiento, y en su afán de mantenerse en forma, ha empleado el ejercicio físico para lograrlo. A través del tiempo, esta necesidad física ha evolucionado de tal modo que ya es de índole internacional e institucional.

Claro está que la educación física es un requerimiento del hombre, que desde luego, es indispensable para el bienestar propio, el buen estado físico y para gozar de la plenitud humana.

La meta principal de la sociedad primitiva era la supervivencia. Solo existían continuas demandas físicas. Era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, para que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil. La educación para esta época estaba dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo.

CULTURA EGIPCIA

La práctica de deportes en el antiguo Egipto se remonta miles de años atrás. El deporte formaba parte de la vida cotidiana y su principal finalidad era mejorar la salud del ser humano. Incluso reyes y príncipes asistían a las competiciones y alentaban a los equipos. Tenían establecidas reglas, árbitros neutrales, uniformes de jugador. A diferencia del cruel criterio seguido en aquel entonces por otros países, en Egipto tanto el ganador como el perdedor recibían un collar como premio, el primer collar a su superioridad y el segundo a su espíritu deportivo.
              Pese a los miles de años transcurridos el deporte sigue vivo en estas tierras. Ahmed Tuni, considerado padre del deporte egipcio, es un fiel defensor del deporte amateur y enemigo acérrimo de la práctica remunerada. Tuni desea que el pueblo egipcio apoye su tesis y se transforme en un eterno amante del deporte sano.Según los arqueólogos, la práctica de deportes en el antiguo Egipto se remonta a varios miles de años.

                                         
                                              


CULTURA ORIENTAL
China (2500 a.C.) Tenia una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria, no existía mucho margen para las actividades físicas, pero había los juegos de persecución, lucha informal, entre otros practicados por lo niños y la población de menor edad.
China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante juegos y actividades físicas. Se practicaban actividades como: el baile, lucha, la arquería entre otras. En la Dinastía de Chou, se dio origen a la actividades de educación física como: el fútbol, los bailes, el boxeo, la esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras, halar sogas y carreras de carruajes.
La sociedad China desarrolló una destreza gimnástica, de este movimiento gimnástico surgió el "Kung Fu". Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería. En los últimos siglos se especializaron las actividades marciales, como el boxeo, lucha
y esgrima.
En la India (2500 a.C.) la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Se participaba en juegos y actividades físicas, pero se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el humano no podía participar en actividades físicas mundanas. La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, como el baile.



ORIGEN DE JUEGOS OLÍMPICOS:
GRIEGOS



La Educación Física a través del tiempo (Línea de Tiempo)

A continuación se presenta una breve recopilación de Datos Históricos Referentes a la Historia de la Educación Física a lo largo del tiempo.

Dichos datos son mencionados referentes a hace cientos de años atrás, específicamente desde fechas remotas como lo son los 1300, hasta llegar casi la actualidad, a lo que fue el siglo XX.

 De esta manera se compila lugares, personajes, aportaciones y ciertos datos relevantes al tema.